jueves, 9 de junio de 2011

EL LIED: "Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca)"

   Podríamos decir que el lied es la composición vocal más característica del siglo XIX. Se produce una estrecha relación entre la música y la palabra. Este estilo musical supone un renacer de la poesía lírica alemana.
El máximo representante del romanticismo como autor de lieder es el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828).

¿Cuáles son las características de los lieder de Schubert?

La característica principal de las melodías de Schubert es su lirismo, íntimamente ligadas al texto poético. Los acompañamientos refuerzan el significado de la letra o los detalles externos a la escena que corresponde al poema.
Son frecuentes las modulaciones, las cuales indican o representan un cambio emocional.

Este autor musicalizó tanto a poetas distinguidos como a otros artistas menores. Cuando decidía musicalizar algún poema, se fijaba más en las posibilidades musicales del texto poético que en la calidad del mismo.

La forma de los lieder, generalmente, es estrófica, es decir, la misma melodía se repite para cada estrofa. Otros tienen forma estrófica modificada, cuando en la repetición hay una ligera variación.

Los lieder de Schubert se interpretaban en los salones privados o en las reuniones de amigos del compositor.

GRETCHEN AM SPINNRAD (Margarita en la rueca)

Schubert compuso este lied en 1814 cuando tenía diecisiete años. El poema pertenece a la primera parte del drama Fausto de Johann Wolfang Goethe. El argumento del poema trata del momento en que la sirvienta Gretchen (Margarita) expresa su pasión amorosa por Fausto mientras trabaja en la rueca de hilar.

El poema se compone de 10 estrofas en donde la atmósfera romática es conseguida con el acompañamiento del piano, que refuerza la imagen de lo que sucede en el poema.

Primera sección: Estribillo + 2 estrofas
Segunda sección: Estribillo + 3 estrofas
Tercera sección: Estribillo + 2 estrofas
Coda: los dos primeros versos del estribillo

 

 
El pedal de la rueca queda reflejado en el ritmo de la mano izquierda (el pentagrama de abajo, con la clave de Fa) casi constante que acompaña a una nota pedal. Este ritmo es sustituido por “blancos acordes implacables” (Massin, 1991), hasta el final de esta 2ª sección, momento cumbre del texto.

La mano derecha (pentagrama central) imita el movimiento de la rueda girando continuamente utilizando dos grupos de semicorcheas que avanzan modulando al igual que “el latido constante de un corazón derrotado por el paso implacable del tiempo…Cuando este ritmo se detiene súbitamente, toda la angustia del corazón, que por un instante deja de latir” (Massin, 1991).
Ello ocurre en los tres últimos compases de la 2ª sección, cuando el texto evoca al amado ausente con “Ach, sein kub!” (¡Ah, su beso!). Es cuando la protagonista, absorta por sus pensamientos llenos de emoción se olvida de hilar.

Bibliografía y otras fuentes consultadas:
CARBAJO MARTÍNEZ, CONCHA (1996): Procedimientos de audición: Contextualización y propuestas didácticas. Diego Marín. Murcia.
MASSIN, B. (1991): Franz Schubert. Turner. Madrid.