domingo, 22 de julio de 2012

El peor concierto de mi vida

La vida del músico, al igual que la de otras profesiones y ocupaciones, tiene algunas experiencias difíciles. Momentos eternos en los que algo que te gusta hacer se convierte en una actividad bastante dura e, incluso, dolorosa.
Me dispongo a contar una experiencia personal sobre cuál ha sido el peor concierto de toda mi vida, hasta el momento.
No es el peor concierto por el número de errores cometidos, ni por el calor, ni por la lluvia ni por nada del estilo. Aunque sí es cierto que la batería con la que me hicieron tocar era lo más cercano a un instrumento desenterrado en algún lugar de la huerta.
Recordaré este concierto por estar presente en cuerpo, pero con la mente en otro lugar, junto a unos familiares que estaban aún en el tanatorio pasando un mal momento por la pérdida de un ser querido. Un concierto que, a pesar de haber recortado parte del repertorio, se me hizo eterno. Desde el primer tema estaba deseando acabar con la actuación e irme lo más rápido posible.
Mi compromiso con el grupo y de este con la organización del concierto, me llevó a actuar con una gran tristeza. Por suerte, mis compañeros de grupo y otros compañeros bateristas entendieron que esa noche solo podía tocar el concierto e irme sin ayudar a nada más. De ahí a que aún les agradezca ese gesto.
No sé que haría si algo así volviese a suceder. El sentimiento de culpa por haber estado algunas horas alejado del lugar en el que yo quería estar aún perdura en mi interior.

Os dejo el enlace de un vídeo que he encontrado en YouTube de la actuación de aquella noche, grabado con un teléfono móvil, de ahí la poca calidad de imagen y sonido.
El concierto fue hace unos meses en Los Rodeos, pedanía de Campos del Río (Murcia)


Esta entrada se la dedico a Z.P.T. por su paciencia y por su comprensión en aquellos momentos a pesar de todo lo que estaba pasando.

martes, 30 de agosto de 2011

El reciclaje de la música

En este post voy a tratar el tema del reciclaje de la música. Algo muy característico de nuestro arte y, a veces, desconocido por los consumidores de música comercial, aunque no es practicado solo en este ámbito musical.

Una de las características principales de la música, la cual la hace única y diferente del resto de artes, es su carácter lineal. Es decir, cuando escuchamos la música, solo podemos contemplar (escuchar) el sonido que en ese momento está sonando. Automáticamente, relacionamos ese sonido con el que ya hemos escuchado unos instantes antes y, aunque nos parezca imposible, nuestra cabeza es capaz de imaginar qué es lo que puede sonar una milésima de segundo después del sonido que está sonando.
Cuando somos capaces de comprender esos sonidos creamos un esquema general en nuestra mente que se asemeja a un "boceto" de lo que hemos escuchado en la obra. Esto nos puede pasar cuando cantamos o tarareamos una canción, en donde, sin darnos cuenta, ponemos en práctica notas, forma musical y otras partes como letra (siempre y cuando sea una canción) a la vez que imaginamos la música de fondo.

Todo esto de lo que he hablado lo hago independientemente de la lectura de una partitura, en donde podemos contemplar la escritura que después se traduce en sonido. Aquí entraríamos en otro tema de discusión, sobre si la música es o no es un lenguaje. Es obvio que, habiendo hablado de la escritura que se traduce en sonido, para mí, lo es. Pero dejemos este tema a un lado.

Llegando al punto exacto que quiero tratar en este post, hablaré sobre cómo podemos reciclar la música.
Hay muchas formas. De entre las que destaco:
- Interpretación de una misma pieza musical,obra o canción por otros intérpretes.
- Adaptación de una pieza, obra o canción para otro conjunto musical distinto al original.
- Utilización de motivos de una pieza musical, obra o canción para otra distinta.
- Cambiar el estilo musical de una pieza, obra o canción.

Podría poner un ejemplo, o varios, de cada uno de los puntos citados, pero voy a tratar, sobre todo, el último punto, en el que, en ocasiones, nos podemos llegar a sorprender de los resultados.

La música rock ha sido un gran recurso para reciclar música. Me gustaría destacar dos ejemplos:
En primer lugar os muestro el tema "YYZ" del grupo canadiense de rock progresivo Rush y, a continuación, una versión para Big Band del mismo tema, con la adición de otros instrumentos y la sustitución de la voz.


Otro ejemplo dentro del rock que podemos encontrar es la versión de "Dani California" de Red Hot Chili Peppers realizada también para Big Band.


Y, para finalizar el post de hoy, pondré un ejemplo algo más conocido entre la música "comercial". Hablo de la canción "Umbrella", que llevó a la fama a Rihanna. A continuación podemos escuchar dos versiones diferentes:


Con este video finalizo mi artículo de hoy para este blog, aunque es evidente que para tratar este tema, podríamos citar miles de ejemplos, tanto actuales como del pasado.

martes, 26 de julio de 2011

BEETHOVEN "el español"

Una curiosidad sobre Beethoven:

   "El 15 de agosto de 1784, Maximiliano Francisco sucedía al elector Maximiliano Federico, recientemente fallecido. Inteligente, ingenioso, enemigo del protocolo y apasionado del arte y la literatura, amaba la música hasta el punto de hacerse acompañar, en todos sus desplazamientos, por una pequeña orquesta.
   Desde su instalación en Bonn, su primer cuidado es el de leer atentamente el estado administrativo que había pedido, referente a los instrumentistas de su capilla. Le sorprende enterarse de que un tal Luis Van Beethoven lleva dos años perteneciendo a ella, pero sin percibir sueldo, aunque es pobre, de buena conducta y ha llegado a sustituir al Kapellmeister durante sus ausencias. Espontáneamente, le nombra segundo organista, con unos emolumentos de ciento cincuenta florines anuales.
  Debemos imaginarnos a Beethoven bajo la librea, no muy alto, de hombros anchos, cuello corto, cabeza grande, nariz roma, tez oscura - lo que le valió el sobrenombre de "el español" - , según le pintan sus camaradas, con esa mezcla de buen humor y de firmeza que constituye ya el fondo de su carácter, y todo feliz de poder llevar a su casa los primeros frutos de su trabajo.


   Unos años de gran tranquilidad sucedieron a aquella consagración como músico oficial. Ya da algunas lecciones, que pronto aumentarán para contribuir al presupuesto familiar. Pero sobre todo, lee y compone.
En cuanto a la composición, se fía cada vez más de su instinto y consigue prestar atención a todos los grandes compositores de su época sin copiarles y hacer obra original."

"Era bajo y desgarbado. Su rostro, feo y colorado, estaba cubierto de picaduras de viruelas. Su cabello era oscuro y caía casi en mechones en torno a su cara. Su modo de vestir era muy vulgar y poco alejado de ese abandono que entonces estaba de moda..." (Señora Von Bernhardt)


Bibliografía:
GAUTHIER, ANDRÉ (1975): Beethoven. Espasa-Calpe. Madrid.

jueves, 9 de junio de 2011

EL LIED: "Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca)"

   Podríamos decir que el lied es la composición vocal más característica del siglo XIX. Se produce una estrecha relación entre la música y la palabra. Este estilo musical supone un renacer de la poesía lírica alemana.
El máximo representante del romanticismo como autor de lieder es el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828).

¿Cuáles son las características de los lieder de Schubert?

La característica principal de las melodías de Schubert es su lirismo, íntimamente ligadas al texto poético. Los acompañamientos refuerzan el significado de la letra o los detalles externos a la escena que corresponde al poema.
Son frecuentes las modulaciones, las cuales indican o representan un cambio emocional.

Este autor musicalizó tanto a poetas distinguidos como a otros artistas menores. Cuando decidía musicalizar algún poema, se fijaba más en las posibilidades musicales del texto poético que en la calidad del mismo.

La forma de los lieder, generalmente, es estrófica, es decir, la misma melodía se repite para cada estrofa. Otros tienen forma estrófica modificada, cuando en la repetición hay una ligera variación.

Los lieder de Schubert se interpretaban en los salones privados o en las reuniones de amigos del compositor.

GRETCHEN AM SPINNRAD (Margarita en la rueca)

Schubert compuso este lied en 1814 cuando tenía diecisiete años. El poema pertenece a la primera parte del drama Fausto de Johann Wolfang Goethe. El argumento del poema trata del momento en que la sirvienta Gretchen (Margarita) expresa su pasión amorosa por Fausto mientras trabaja en la rueca de hilar.

El poema se compone de 10 estrofas en donde la atmósfera romática es conseguida con el acompañamiento del piano, que refuerza la imagen de lo que sucede en el poema.

Primera sección: Estribillo + 2 estrofas
Segunda sección: Estribillo + 3 estrofas
Tercera sección: Estribillo + 2 estrofas
Coda: los dos primeros versos del estribillo

 

 
El pedal de la rueca queda reflejado en el ritmo de la mano izquierda (el pentagrama de abajo, con la clave de Fa) casi constante que acompaña a una nota pedal. Este ritmo es sustituido por “blancos acordes implacables” (Massin, 1991), hasta el final de esta 2ª sección, momento cumbre del texto.

La mano derecha (pentagrama central) imita el movimiento de la rueda girando continuamente utilizando dos grupos de semicorcheas que avanzan modulando al igual que “el latido constante de un corazón derrotado por el paso implacable del tiempo…Cuando este ritmo se detiene súbitamente, toda la angustia del corazón, que por un instante deja de latir” (Massin, 1991).
Ello ocurre en los tres últimos compases de la 2ª sección, cuando el texto evoca al amado ausente con “Ach, sein kub!” (¡Ah, su beso!). Es cuando la protagonista, absorta por sus pensamientos llenos de emoción se olvida de hilar.

Bibliografía y otras fuentes consultadas:
CARBAJO MARTÍNEZ, CONCHA (1996): Procedimientos de audición: Contextualización y propuestas didácticas. Diego Marín. Murcia.
MASSIN, B. (1991): Franz Schubert. Turner. Madrid.



lunes, 30 de mayo de 2011

Presentación

Bienvenidos a "Sostenutto", un blog en el que se van a tratar temas de ámbito musical: Historia de la música, interpretación, música actual, compositores, etc.